DRY FIRE

Debido a diversos aspectos es probable que Ud. haya disminuido sus visitas al campo de tiro para disparar un par de rondas y mantener su eficiencia.

Cuando los tiempos se van extendiendo,  y comienza la preocupación en el sentido específico del tiro,  en lo relativo a cuán rápido se deterioran nuestras habilidades por la falta de práctica, es pertinente la  búsqueda de alternativas para mantener eficiencia y evitar “oxidarnos”, toda vez que la responsabilidad de poseer una arma, implica estar siempre preparados.

Dentro de las posibilidades con las que contamos está el DRY FIRE,  el cual es definido como la técnica que se utiliza para practicar las destrezas motoras asociadas al acto integrado del disparo, sin municiones. (Tiro Seco)

Su contraparte el LIVE FIRE, es lo que hacemos regularmente en el polígono o club, cuando gastamos un par de cartuchos impactando blancos con munición real en búsqueda de resultados.

Ambas modalidades no compiten entre sí, tampoco se reemplazan, se complementan.

Sabido es que esta difundida práctica es utilizada por muchos instructores a fin de familiarizar inicialmente a sus pupilos en la manipulación segura de un arma de fuego, incorporando progresivamente fundamentos vinculados como adecuado agarre (proper grip), encares desde la funda (draw), adquisición de los aparatos de puntería (sight picture), entre otras, teniendo como objetivo familiarizar al estudiante con la motricidad adecuada para manipulación y los procedimientos inherentes al uso de un arma de fuego en la modalidad del LIVE FIRE.

La metodología DRY permite detectar tempranamente falencias que pudieran presentarse corrigiéndolas sin el uso del valioso tiempo en el “range” y mitigando de igual forma la posibilidad de vulnerar medidas de seguridad.

Del mismo modo es usada por otros (en niveles más avanzados) para mantener y mejorar su eficiencia, incorporando en las practicas “dry” otros movimientos como recargas (reloads) o solución de fallas (malfunctions).

Uno de los mejores aportes de esta técnica sugiere su uso en el ámbito defensivo, debido a las pequeñas pero vitales diferencias con otras disciplinas, logrando el adecuado entrenamiento neuromuscular en cuanto a la coordinación mano-ojo y la potenciación de la respuesta ocular por medio de los “movimientos sacádicos”, con el propósito final de reducir los tiempos de identificación de amenazas o en la detección de las mismas en un campo de visión reducido por la inevitable visión de túnel.(efecto  del estrés por miedo)

Esta condición permite a través de estímulos auditivos y visuales inducir la respuesta del estudiante, lo cual es medible y gestionable en términos de rendimiento, logrando a través de tareas progresivas las 4 etapas de la adquisición de una competencia o destreza. ( Martin M. Broadwell)

Como todo, tiene algunos detractores que en su postura manifiestan que su uso excesivo implica un deterioro prematuro del arma,  otros declaran que solo sirve para mejorar la precisión y que provoca un estancamiento temprano en los alumnos, por el  hecho de poder hacer un (1) “click” en el disparador, lo cual simula un único disparo.

Sin embargo durante mis años de desempeño y con conocimiento empírico, me abocaré a describir  lo ventajoso de esta técnica y en algunos “tips” para superar esas pequeñas desventajas que algunos sugieren. Lo anterior con la finalidad de que estimen incorporarla en sus entrenamientos, para evitar la “oxidación” temprana de sus habilidades.

He manifestado en reiteradas ocasiones que enfrentar una situación crítica por la vía armada no es una situación promedio, por ende Ud. no puede esperar tener una respuesta promedio a un acontecimiento que pone en riesgo su integridad y la de los suyos. Bajo esa perspectiva debe llevar su entrenamiento y sus procesos de formación a instructores y programas por sobre la norma, para levantar el nivel de sus conocimientos y destrezas y para no gastar su dinero y tiempo en capacitaciones que están lejos de lo requerido. Atrévase a ir un poco más allá.

De esta forma sugerimos que busque en base a esa filosofía siempre obtener métricas de su desempeño. Tal como lo hace un atleta, el que, por ejemplo, que modifica su programa a fin de levantar la curva de rendimiento, estas modificaciones responden a aumento de distancias, disminución de tiempos si es del caso, la intensidad de sus sesiones.

En el ámbito del tiro defensivo, le sugerimos hacer lo mismo, incluso en sesiones DRY FIRE, buscando objetivos específicos, por ejemplo con relación a sus tiempos de respuesta y su efectividad, teniendo siempre presente la sensible balanza de precisión versus velocidad.

En términos prácticos en sesiones dry fire le sugerimos hacer lo siguiente:

  1. Siempre chequee y re-chequee que su arma esta despejada y que los cargadores con los que trabajara estén sin munición. (Safety First)
  2. Busque un lugar seguro, que le permita practicar sin distracciones y que pueda utilizar por al menos 15 minutos si no en forma diaria, al menos 3 veces por semana.
  3. Si dispone de DR (Dummy Rounds) o un SC (Snap Cap), utilícelas e incorpórelas a fin de darle mayor realismo a sus prácticas y como una manera de proteger los mecanismos del arma, cualquiera sea su marca o modelo.(sobre todo en percusión anular)
  4. Si no dispone de un DR o no tiene al alcance un SC, puede fabricarse uno con una vainilla YA UTILIZADA, desprendiendo la capsula del primer y poniendo en su lugar alguna goma o material de relativa elasticidad para recepcionar la aguja percutora, cuando esta sea liberada por el disparador.(si lo desea)
  5. A una altura promedio en la pared, disponga de blancos de diferentes tamaños y colores, con el propósito de ser usados en sus secuencias de práctica.
  6. Determine el énfasis de cada practica por día, por ejemplo:
    • Día 1 velocidad de desenfunde
    • Día 2 técnica de desenfunde y encare
    • Día 3 sight picture y acción sobre el disparador.
    • Día 4 prácticas de speed reload, solución de fallas, etc.
  7. Mida sus tiempos, por medio de un “timer”, si no dispone de él existen una serie de apps. para teléfonos móviles que pueden ser usadas en la modalidad PAR TIME. (obtenga métricas)
  8. PAR TIME, LE OFRECE UNA VENTANA DE TIEMPO ENTRE PITIDOS, que Ud. regulará a voluntad, a fin de que durante ese lapso Ud. pueda ejecutar la destreza deseada.
  9. Disminuya los tiempos de PAR TIME, a fin de exigirse en velocidad, sin perder técnica (progresivamente)

Cada una de las prácticas le generará un aprendizaje motor que podría ser relevante a la hora de responder ante situación compleja. Esta evidenciado a través de diferentes estudios, que el alto estrés de una situación crítica degrada las respuestas motoras y la toma de decisiones, por ende debe anticiparse, y por medio del entrenamiento generar respuestas automáticas o reflejas.

Existen en el comercio algunos elementos dedicados y específicos para las prácticas en seco que podrían, si dispone de capacidad económica, facilitar y mejorar sus sesiones de entrenamiento. Entre ellos podemos mencionar algunos tales como LASER STYLE, G-SIGHTS, PISTOLA SIRT y otros que le invitamos a investigar.

Los tiempos difíciles nos hacen adaptarnos, de eso depende la supervivencia de las especies y los hemos hecho históricamente como raza humana. No permita que su escaso tiempo de ir al polígono deteriore las destrezas que ha adquirido y lo invito a que programe sus sesiones de DRY FIRE, solo le tomarán 15 minutos.

RECUERDE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD.

Los resultados no son parte del azar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?